En Barranquilla, Colombia, el extraordinario caso de Mónica Vega y su hija Itzamara captó la atención de la comunidad médica y el público en general. Durante una ecografía rutinaria, el médico de Mónica descubrió un fenómeno extremadamente raro: un feto en el abdomen de su propia bebé.
Este fenómeno es conocido como ‘fetus in feto’ y ocurre en aproximadamente uno de cada 500.000 nacimientos, de acuerdo con los expertos en medicina materno-fetal.
¿Qué es el fenómeno ‘fetus in feto’?
El ‘fetus in feto’ es una condición en la cual un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo de su hermano en lugar de en el útero de la madre. Según el cirujano Miguel Parra, quien descubrió el segundo organismo en el cuerpo de Itzamara, esta condición se produce cuando el embrión que debía dividirse para formar gemelos no lo hace en el momento adecuado.
Si la división ocurre en la primera semana, se forman gemelos; si ocurre en la segunda semana, pueden desarrollarse hermanos siameses. Sin embargo, en casos extremadamente raros como este, la división se produce después del día 17, lo que resulta en que un gemelo se desarrolle dentro del otro.
Un gemelo que depende de su hermano
Durante el embarazo de Mónica, Itzamara se desarrolló con normalidad gracias a la placenta y el cordón umbilical que la conectaban a su madre. Sin embargo, el feto «parásito» que crecía dentro de ella dependía completamente de su hermana para sobrevivir. Este gemelo no tenía placenta, corazón ni cerebro y utilizaba el corazón de Itzamara para bombear sangre y obtener los nutrientes necesarios.
«Es uno de los casos más extraños que vemos en medicina materno-fetal», declaró el doctor Parra en una entrevista con Caracol Radio. «Las células que iban a conformar a los dos gemelos no se dividieron en el momento adecuado, por lo que uno pudo desarrollarse, mientras que el otro quedó dentro de su hermanito», agregó.
El riesgo para la salud de Itzamara
El diagnóstico temprano de esta condición fue crucial para la salud de Itzamara. El doctor Parra señaló que, de no haberse detectado a tiempo, la niña habría podido crecer durante años con este feto parásito en su abdomen, lo que podría haberla debilitado gravemente.
«Es como tener un parásito grande. Pero una cosa es tener una lombriz y otra tener una estructura que succiona tu comida, tu alimento y que no te da ningún beneficio. Este parásito la iba a debilitar y desnutrir. También podría haberle hecho daño en alguno de sus órganos», explicó el doctor.
La cesárea y la cirugía
Ante el riesgo que representaba para Itzamara, los médicos decidieron adelantar el parto mediante cesárea antes de la semana 40 del embarazo. El objetivo era evitar que el feto parásito continuara debilitando a la niña. «Cada día que Itzamara pasaba en el vientre de su madre era un día más con este parásito que la debilitaba», dijo el doctor Parra.
Una vez que Itzamara nació, fue recibida no solo por sus padres, sino también por un equipo de cirujanos que la sometió a una ecografía para localizar el feto parásito. La operación, realizada a las pocas horas de su nacimiento, fue un éxito. «Ahora es una niña que se desarrolla muy bien. Se ha recuperado muy bien de su cesárea, que tuvo lugar a las 24 horas de su nacimiento», comentó el doctor Parra.
Un caso excepcional en la medicina
El caso de Itzamara es excepcional no solo por la rareza del fenómeno, sino también porque fue detectado prenatalmente, algo que ocurre en contadas ocasiones. La detección temprana permitió que se tomaran las medidas necesarias para garantizar la salud de la bebé. El doctor Parra destacó la importancia de la tecnología médica moderna, que hizo posible el diagnóstico y tratamiento de esta condición tan inusual.
Este caso sigue generando interés y asombro tanto en la comunidad científica como en el público, nos recuerda las complejidades y maravillas del desarrollo humano. La pequeña Itzamara ahora tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse sin la amenaza que representaba el feto parásito, gracias a la intervención oportuna de los médicos y al avance de la medicina.