En varios países del continente hay gran expectativa por lo que será el eclipse lunar de este 14 de marzo. La “Luna de Sangre” es un evento muy esperado por los fanáticos de la astronomía y, como era de esperarse, en Perú también existen gran cantidad de seguidores de esta ciencia. Si formas parte de este grupo, y quieres disfrutar este evento, te contaremos todos los detalles que debes tener en cuenta para verlo como se debe.
¿Cómo ver en el Perú el eclipse lunar?
Para observar este eclipse lunar en Perú de manera óptima, se necesita de un cielo despejado, por lo que una primera recomendación sería alejarse de los puntos principales de la ciudad, que suelen tener una mayor contaminación lumínica. Otro gran consejo es acudir a lugares elevados, como miradores, lomas y cerros. Además, revisa el pronóstico del tiempo para evitar problemas con nubes o lluvia que puedan obstruir la vista. Si complementamos estos pasos con binoculares o telescopios, tendremos asegurada una experiencia inigualable.
Por otro lado, si deseas capturar este momento, lo mejor será que te asegures con una cámara con variadas opciones de ajuste y un trípode para que puedas obtener la toma perfecta. Asimismo, si solo quieres disfrutar del evento de forma cómoda, lleva una silla confortable, bebidas calientes y abrigo, especialmente si planeas estar afuera por un tiempo prolongado.
¿En qué momento se volverá la Luna llena de color rojo?
El eclipse lunar se dará cuando el Sol, la Tierra y la Luna estén alineados de manera que la Luna se posicionará en la sombra que emite la Tierra. Es en ese momento en donde los espectadores de este suceso podrán ver a la Luna roja.

¿A qué hora ver el Eclipse Lunar del 14 de marzo? En qué países se podrá ver la ‘Luna llena de Sangre’
- Argentina, Brasil y Chile: de 3:26 a. m. a 4:31 a. m.
- Bolivia y Venezuela: de 2:26 a. m. a 3:31 a. m.
- Colombia, Ecuador y Perú: de 1:26 a. m. a 2:31 a. m.
- México: de 0:26 a. m. a 1:31 a. m.
Qué tipos de eclipse lunar existen
Existen tres tipos de eclipses lunares: eclipses penumbrales, eclipses parciales y eclipses totales. Durante un eclipse penumbral, la Luna entra en la penumbra de la Tierra y solo se oscurece ligeramente. En un eclipse parcial, solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra y se oscurece parcialmente. En cambio, durante un eclipse lunar total, toda la Luna entra en la sombra de la Tierra y puede adquirir una tonalidad rojiza debido a la luz refractada.

Calendario lunar de marzo 2025
Viernes 14 de marzo
– Luna llena
Sábado 22 de marzo
– Cuarto menguante
Sábado 29 de marzo
– Luna nueva
Cabe resaltar con respecto a las fechas de este calendario lunar correspondiente al tercer mes de 2025, que el venidero del viernes 14 de marzo es denominado anualmente como la “Luna del Gusano” caracterizada por la aparición del astro opuesto al Sol en su órbita alrededor de la Tierra y esa cara visible que puede observarse completamente iluminada.