//El eclipse lunar y su explicación científica detrás del fenómeno también conocido como ‘luna de sangre’

El eclipse lunar y su explicación científica detrás del fenómeno también conocido como ‘luna de sangre’

A partir del 13 de marzo de 2025 ocurrirá un eclipse lunar total, un fenómeno astronómico que convierte a la Luna en un tono rojo, conocido como ‘luna de sangre‘ o ‘luna roja‘. Este evento es completamente seguro de observar, ya que no involucra la intensidad luminosa de un eclipse solar. En lugar de ser peligroso para la vista, el eclipse lunar es un espectáculo visual fascinante, especialmente cuando la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre.

Durante el eclipse, la luz solar se dispersa debido a las partículas de la atmósfera de la Tierra, lo que permite que solo los tonos rojizos lleguen a la Luna. Este fenómeno será visible en su totalidad en Norteamérica y en la franja occidental de Sudamérica. A diferencia de otros eclipses, la observación de este fenómeno no presenta riesgos para los ojos.

¿Qué causa el fenómeno de la ‘luna de sangre’?

La luna de sangre adquiere su color debido a la forma en que la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre. La atmósfera dispersa la luz azul, pero los colores más cálidos, como el rojo y el naranja, logran llegar a la Luna, especialmente durante un eclipse lunar total. Este proceso es similar al que ocurre durante los amaneceres y atardeceres, pero, en este caso, la luz se filtra a través de la sombra de la Tierra, lo cual genera un tono rojizo en la Luna.

¿Es peligroso observar un eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares, donde mirar directamente al Sol puede causar daño ocular, el eclipse lunar no presenta riesgos para la vista. Los astrónomos aseguran que observar el eclipse lunar de 2025 es completamente seguro, dado que la Luna no emite luz intensa ni dañina. Esto permite disfrutar del fenómeno sin ninguna preocupación sobre la seguridad ocular.

¿Dónde se verá el eclipse lunar de 2025?

Este eclipse lunar total será visible en su totalidad en Norteamérica (Estaos Unidos, México y Canadá) y en la franja occidental de Sudamérica (Colombia, Ecuador, Perú y Chile). En otras partes del mundo, el fenómeno será visible de manera parcial. De acuerdo con los cálculos de la NASA, estos son algunos países y las horas en que será visible el eclipse.

  • Estados Unidos: la penumbra iniciará a las 11.57 p. m., hora de Miami, y se verá en su totalidad a la 2.26 a. m.
  • México: el eclipse comenzará a las 9.57 p. m., hora local, con la fase penumbral. El eclipse parcial comenzará a las 11.10 p. m. y la totalidad iniciará a las 12.30 p. m.
  • Colombia: el fenómeno empezará en penumbra a las 10.57 p. m., hora local, la totalidad se verá a la 1.58 a. m.
  • Argentina: en Buenos Aires, el eclipse parcial comenzará a las 2.09 a. m., hora local, y llegará a su totalidad a las 3.58 a. m.

Para aquellos que no puedan observar el eclipse en persona, instituciones como la NASA ofrecerán transmisiones en vivo y recursos educativos relacionados con el evento.

ETIQUETAS: